Seleccionar página

biblioGRAFÍA

Basilio Martín Patino

pasion por el juego basilio martin patino

Pasión por
el juego

Catálogo de la exposición «Basilio Martín Patino. Pasión por el juego» Organizada por la Universidad de Salamanca (oficina del VIII centenario Salamanca 2018/ servicio de actividades culturales) y Fundación Basilio Martín Patino.

madrid rompeolas de todas las españas basilio martin patino

Madrid, rompeolas de todas las españas

Catálogo de la exposición, homenaje a la figura del realizador Basilio Martín Patino y, al mismo tiempo, ofrece un recorrido detallado por la memoria de la ciudad de Madrid a lo largo del siglo XX, hasta llegar a nuestros días.

la memorias de los sentimientos

La memoria de
los sentimientos

Por Juan Antonio Pérez Millán, con motivo de la 47 Semana Internaciónal de Cine de Valladolid de 2002.

Aproximación bibliográfica a la obra de Basilio Martín Patino

Monografías

  • Adolfo Bellido López, Basilio Martín Patino. Un soplo de libertad, Valencia, Filmoteca Generalitat Valenciana, 1996.
  • Juan Antonio Pérez Millán, La memoria de los sentimientos. Basilio Martín Patino y su obra audiovisual, Valladolid, Semana Internacional de Cine de Valladolid, 2002.
  • Alberto Nahum García Martínez, Realidad y representación en el cine de Basilio Martín Patino: montaje, falsificación, metaficción y ensayo [Tesis Doctoral], Pamplona, Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación, 2005, 683 págs.
    Catherine Bizern (ed.), Basilio Martín Patino « aux frontières du documentaire », París, Les rencontres du cinéma documentaire. Périphérie-L’Ecran du Cinéma, marzo 2005.
    Rafael Utrera Macías (ed.), Andalucía, un siglo de fascinación. Homenaje a Basilio Martín Patino, Sanlúcar de Barrameda, Universidad de Sevilla / Bodegas Pedro Romero, 2006.
  • Jorge Nieto Ferrando, Posibilismos, memorias y fraudes. El cine de BMP, Valencia, Ediciones de la Filmoteca, 2006.
  • Carlos Martín (coord.), En esto consistían los paraísos. Aproximaciones a Basilio Martín Patino [textos de Antonio Weinrichter, Pilar García Jiménez, Ana Martín Moran, Esteve Riambau y Jean-Christophe Royoux], Granada, Centro José Guerrero, 2008.
  • Valérie Herbuich, Le cinéma de Basilio Martin Patino: la trilogie documentaire. Canciones para después de una guerra. Queridísimos Verdugos. Caudillo [Tesis doctoral de próxima aparición], Universidad de Cuincy (Francia), 2008.
  • Pilar García Jiménez, Tiempo, espacio y memoria. El cine de Basilio Martín Patino (título provisional) Tesis doctoral, de próxima aparición. Universidad de Groningen, Holanda, 2008

 

Otros estudios

  • César Santos Fontenla, «Berta responde», Triunfo (25 marzo 1967).
  • Álvaro del Amo, «Nueve cartas a Berta», Nuestro Cine, 62 (junio 1967).
  • F. Martialay y M. Marinero, «Palabras con Basilio Martín Patino», Film Ideal, 163 (agosto 1966).
  • M. Bilbatúa y C. Rodríguez Sanz, «Conversación con Basilio M. Patino», Nuestro Cine, 52 (1966).
  • M. Alonso y otros, «Nueve cartas a Berta», Signo, 1408 (8 abril 1967).
  • Álvaro del Amo, «A partir de estas nueve cartas. Nueve cartas a Berta (guión)», Madrid, Ciencia Nueva, Los Complementarios, 1968.
  • E. G. R., «Un hombre de la generación de los cincuenta», Triunfo (30 noviembre 1968).
  • Miguel Marías, «Basilio Martín Patino. El único ‘nuevo’ del nuevo cine», Nuestro Cine, 77-78 (diciembre 1968).
  • Javier Maqua y Marcelino Villegas, «Conversación con Patino», Film Ideal, 217-218-219 (1969).
  • Ignacio Francia, «Conversación con Basilio M. Patino», El Adelanto (16 septiembre 1969).
  • Daniel Sueiro, «Patino y ‘esas soledades’», ABC (19 octubre 1969).
  • Antonio Castro, Basilio Martín Patino, Valencia, Fernando Torres editor, 1974.
  • Tomás Delclós, «Canciones y posguerra», El Viejo Topo, 1 (octubre 1976).
  • César Santos Fontenla, «Una película para la polémica. Las canciones de Patino», Informaciones de las Artes y las Letras (11 noviembre 1976).
  • Serapio Carreño, «Canciones para desmitificar la posguerra», Gaceta Ilustrada, 1049 (14 junio 1976).
  • Maruja Torres, «La otra cara de Basilio Martín Patino. Ni víctima ni maldito», Nuevo Fotogramas (1 octubre 1976).
  • Ángel S. Harguindey, «Entrevista con Basilio M. Patino», El País (30 octubre 1976).
  • Juan Miguel Company y Pau Esteve, «Habla Patino», Dirigido por…, 38 (noviembre 1976).
  • Perla Martens, «Las ‘canciones’ malditas de Martín Patino», La Voz, 13 (febrero 1977).
  • Carlos Álvarez y otros, Queridísimos verdugos, Madrid, Forma Ediciones, col. Estreno cine-color, 1977.
  • Ángel S. Harguindey, «Los verdugos se retratan», El País Semanal (9 enero 1977).
  • Daniel Sueiro, «Así fue el rodaje de ‘Queridísimo verdugos’», Cuadernos para el Diálogo, 206 (9 abril 1977).
  • Fernando Lara, «Queridísimos verdugos», Triunfo, 744 (29 abril 1977).
  • José Méndez, «Radiografía del subdesarrollo», Ajoblanco, 29 (enero 1978).
  • A. Abet, «Canciones para después de una guerra», Cahier de la Cinémathèque, 38/39 (1984).
  • Antonio Lara, «Canciones para después de una guerra», Revista de Occidente, 53 (octubre 1985).
  • Carlos F. Heredero, «Madrid, la difícil captura de la realidad», Dirigido por…, 146 (abril 1987).
  • Carlos F. Heredero «La Historia como representación y el espejo apócrifo», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 30 (1988).
  • Carlos F. Heredero, «La seducción del caos o la pérdida del espejo audiovisual», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 12 (abril-junio 1992).
  • Juan Antonio Pérez Millán, «La seductora producción del caos», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 12 (abril-junio 1992).
  • Carlos F. Heredero, «‘Espejito prodigioso: ¡Dime la verdad!’», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 12 (abril-junio 1992).
  • Mirito Torreiro, «En las fronteras», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 12 (abril-junio 1992).
  • Carlos F. Heredero, «Basilio Martín Patino, la disidencia reflexiva», Filmoteca Española (enero 1992).
  • Fernando González, «Basilio Martín Patino: pensar la Historia», Film-Historia, VII, 2, 1997, pp. 141-160.
  • Juan María Casado, «Andalucía, un siglo de fascinación. La visión andaluza de Basilio Martín Patino», El siglo que viene, 35-36 (1997).
  • Margarita Ledo, La mirada documental, Universidad de Santiago de Compostela, 1997.
  • Jean Louis Comolli, Filmer l’histoire… Casas Viejas, París, Face a l´Histoire. Centre George Pompidou, 1997.
  • Edgar Roskis, «La manipulación de los archivos. Mentiras del Cine», Le Monde Diplomatique (28 noviembre 1997).
  • Mirito Torreiro, «La ¿historia? de Andalucía, según Basilio Martín Patino», El Viejo Topo (septiembre 1998), pp. 58-60.
  • Antonio Weinrichter, «Subjetividad, Impostura, Apropiación: En la zona donde el documental pierde su santo nombre», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 30 (octubre 1998).
  • Carlos F. Heredero, «La historia como representación y el espejo apócrifo (A propósito de ‘Andalucía, un siglo de fascinación’, de Basilio Martín Patino», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 30 (octubre 1998).
  • José Luis Gutiérrez Molina, «A propósito de Casas Viejas», El Fantasma y el Esqueleto. Un proyecto de Pedro G. Romero, Arteleku, 2000.
  • Josep M.ª Català, «El filme ensayo: la didáctica como actividad subversiva», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 34 (febrero 2000).
  • Ana Martín Morán, «La reescritura del pasado en El grito del sur: Casas Viejas de Basilio Martín Patino», Cuadernos de la Academia, 9 (junio 2001).
  • Josep M.ª Català, «La crisis de la realidad en el documental español contemporáneo. Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España», Ocho y Medio[IV Festival de Cine Español de Málaga] (2001).
  • Casimiro Torreiro, «Basilio Martín Patino: Discurso y manipulación. Imagen, Memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España», Ocho y Medio [IV Festival de Cine Español de Málaga] (2001).
  • Pedro Lazaga, Fernando González, “La sombra del exilio: la figura del exiliado en el cine español de ficción: los casos de Nueve Cartas a Berta, de Basilio Martín Patino y de El Otro Árbol de Guernica”, de El exilio cultural de la guerra civil (1936-1939), 2001, pags. 211-228
  • Carlos Losilla, «Sobre Octavia», Archivos de la Filmoteca [Generalitat Valenciana], 45 (octubre 2003).
  • Helena López, Democracia y melancolía en el cine de Basilio M. Patino, Bath, University of Bath, 2003.
  • Eduardo Larrocha, “Basilio Martín Patino: «Mi cine es un acto de rebeldía, Turia: Revista cultural, 2003, pags. 251-259
  • Fernando González, “Entre el plano y el territorio: cine y televisión en la obra de Basilio Martín Patino, Cuadernos cinematográficos, Nº. 11, 2003, pags. 43-57
  • José Luis Castro de Paz, «Nueve cartas a Berta. Sin remedios, sin fracturas…», Carlos F. Heredero y José Enrique Monterde (eds.), Los Nuevos Cines en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta, Valencia, Institut Valencià de Cinematografía, 2003.
  • Ana Useros, «Del NO-DO al mercado del cine», Ladinamo, 9 (2003). www.rebelion.org
    Fernando Lara, coord., “Itinerario personal, Basilio Martín Patino, Doce miradas sobre el cine europeo (el autor y su obra) / 2003, pags. 41-52
  • Ernesto J. Pastor Martín, «El nudo gordiano de Canciones para después de una guerra», Cuadernos de la Academia, 13-14 (2004).
  • Alberto Nahum García Martínez, «Jugando en los márgenes de la no-ficción: mecanismos de falsificación en La seducción del caos», Granada, Actas del X Congreso de la AEHC (febrero 2004).
  • María Guerrero, «Construcción y reconstrucción de la memoria histórica en Caudillo de Basilio Martín Patino», Granada, Actas del X Congreso de la AEHC (febrero 2004).
  • Aurora Fernández Polanco, «Montaje, ficción y umbral de realidad…», en Valeriano Bozal (ed.), Historia, montaje e imaginación: sobre imágenes y visibilidades. Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Madrid, A. Machado Libros, 2005.
  • Ana Martín Morán, «La inocencia subversiva. Pistas falsas y alguna certeza sobre la producción audiovisual de Basilio Martín Patino», en M.ª Luisa Ortega (coord.), Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España, Madrid, Textos Documenta Madrid / Ocho y Medio Libros de Cine, 2005.
  • Rally Faulkner, «Identity and Nationality in Basilio M. Patino’s Nueve cartas a Berta», Bulletin of Spanish Studies (2005).
  • Helena López, «Exilio, memoria e industrias culturales», Revista Migraciones y Exilios (2005).
  • Fernando Sanz Ferreruela, “Reconstruyendo la memoria histórica en la pantalla: la presencia de lo religioso en el franquismo a través de la obra documental de Basilio Martín Patino en los años setenta: «Canciones para después de una guerra» (1971), «Queridísimos verdugos» (1973) y «Caudillo» (1975), Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Nº 20, 2005
  • Carlos Martín, «Molestar al espectador. El rechazo del culto al realismo en Basilio Martín Patino», Córdoba, Actas del XI Congreso de la AEHC, Filmoteca de Andalucía, 2006.
  • Francisco Javier Frutos Esteban,»Caudillo» (1974), de Basilio Martín Patino: entre la Historia y la memoria, Guerra civil : documentos y memoria / coord. por María Dolores de la Calle Velasco, Manuel Redero San Román, 2006, pags. 97-110
  • Christiane Passevant, « Basilio Martín Patino: entre ‘vérité’ et ‘farce’ », Divergences (25 diciembre 2006). http://divergences.be/article.php3?id_article=280
  • Javier González Solas, «La seducción del caos. La televisión como metáfora», Segovia, IV Congreso Internacional de Análisis Textual (noviembre 2006).
  • www.tramayfondo.com
    Sally Faulkner, “Identity and nationality in Basilio Martín Patino’s: «Nueve cartas a Berta» (1965), Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, Vol. 83, Nº 3, 2006, pags. 409-423
  • Carlos Segura, «Consideraciones acerca de ‘Madrid’. Cine e Historia», El camino de Méséglise (Valencia 2007).
  • Daniela T. Montoya y Adolfo Bellido López, «Palimpsesto salmantino» (diciembre 2007). www.encadenados.org
  • Carlos Reviriego, «Palimpsesto salmantino. Fulgores de la derrota», Cahiers de Cinèma, 9 («Especial: El cine reinventa su futuro: Reescrituras. Festival Internacional de Cine de Las Palmas», febrero 2008).
  • Pilar García Jiménez, « ‘Para que tengas una idea aproximada de cómo es todo esto’. Ambivalencia y montaje dialéctico en Nueve cartas a Berta. El nuevo realismo de Basilio Martín Patino», Castellón, XII Congreso de la AEHC (marzo 2008).
  • Pilar García Jiménez. “Lenguajes de la memoria en El grito del sur: Casas Viejas de Basilio Martín Patino” en Hermans y Feenstra, coord. Miradas sobre el pasado y presente del cine español ( 1990-2005). Foro Hispánico. Rodopi , Amsterdam/ Atlanta (en prensa) .